Seguidores

viernes, 12 de junio de 2015

Tarea4


Análisis financiero estructurado

Análisis Integral de la rentabilidad

    Los beneficios del análisis financiero en la seguridad de obtener resultados y conclusiones válidas y confiables que permitan orientar adecuadamente las decisiones de la empresa para alcanzar sus objetivos estratégicos. Los problemas y las conclusiones para que resulten útiles deben expresarse en términos de sus causas originales, explicando toda su gama de efectos.

Naturaleza del análisis integral

   Este constituye un proceso sistemático que va identificando las relaciones existentes entre las variables financieras, el análisis financiero utiliza variables técnicas que producen diversos resultados de naturaleza dispersa, de no relacionarse e integrarse todos los resultados, el análisis pierde efectividad.

   Los cambios es el endeudamiento producen efectos sobre la liquidez y la rentabilidad. La obtención y utilización de los fondos impactan sobre la liquidez y endeudamiento, el análisis integral debe estar dotado de diferentes elementos  para que desplieguen satisfactoriamente sus resultados. Primero deben definirse claramente el objetivo y propósitos del análisis, segundo se seleccionan las técnicas y metodologías, después se plantean los resultados completos del análisis con sus conclusiones, por último se presentan las recomendaciones orientadas a corregir los aspectos desfavorables y potenciar y aprovechar los puntos favorables.

 

   Composición del rendimiento de operación.

   El estudio de las relaciones que afectan la rentabilidad se inicia con al análisis del rendimiento de operación sobra activos, este rendimiento puede ser observado a nivel operativo, mediante el índice de rendimiento de operación sobre activos.

   El sistema Du Pont de análisis financiero proporciona la base para examinar la composición del rendimiento sobre activos, esta técnica  que se fundamenta en varias fórmulas, ha logrado un alto reconocimiento por su utilidad y contribución al análisis , y constituye el punto de partida del enfoque integral. La primera fórmula Du Pont permite segregar el rendimiento de operación en dos grandes componentes, constituidos por la rotación dela activo total y el margen de utilidad de la operación, el margen e operación indica el porcentaje de utilidad operativa obtenida sobre las ventas.

   Por su parte , la rotación del activo total indica que tal eficaz eficientemente son utilizadas las inversiones en la empresa. La misión del activo es contribuir a las operaciones con el fin de generar ingresos y utilidades. Una rotación de activo de 1.2 señala que las inversiones generan ventas en 1.2 veces su valor  o que cada colon de activos genera ¢1.20 de ventas.

   Al rendimiento de operación sobre activos se denomina ROA, y al margen de utilidad de operación MUO.

 

 

 

ROA                                     =        MUO                             x RAT

Utilidad de operación      =      Utilidad de operación      ventas netas

      Activo total                                    Ventas netas          Activos total 

 

 

AÑO 2007:  26.29%      =    24.87%   x     1.057

AÑO 2008: 24.55%       =     23.07%  x      1.064

 

    La reducción del margen es solo un efecto intermedio y no constituye la causa original del problema, el margen y la rotación son las causas inmediatas que justifican la variación del rendimiento operativo, pero no representa el origen de esa variación. No es posible resolver un  problema de bajo margen de operación si no se conoce su origen. Tampoco se podrá enfrentar u problema de baja rotación a menos que este identificada su causa original.

 

Origen del margen de utilidad de operación.

   El margen de operación tiene dos orígenes básicos que son el margen de utilidad bruta y la incidencia de los gastos de operación.

   Para pasar del margen bruto al margen de operación, deben cubrirse los gastos de operación. En resumen , los cambios que experimente el margen de operación proviene de las variaciones del margen de utilidad bruta y de la incidencia de los gastos de operación. El resultado del margen bruto depende de la importancia relativa del costo de ventas en relación con las ventas netas, por su parte, la incidencia de los gastos de operación proviene de la importancia relativa de los gastos de venta y de administración con respecto a las ventas netas. Los gastos de venta y administración deben llevarse en sus partidas individuales para localizar el origen de su variación.

 

   

Origen de la rotación del activo total.

   La rotación del activo total indica grado de eficiencia y efectividad en la utilización de todos los activos para generar ventas. Las principales  magnitudes de inversiones están divididas en activos circulantes y activos fijos. El valor de los otros activos también influye en la rotación de activo total y por lo tanto , debe ser estudiada su evolución en el tiempo.

   La variación en la rotación total se localiza esencialmente en los cambios que se produzcan en la rotación de activo circulante y activo fijo , los cambios en las rotaciones de activo circulante y activo fijo son efectos intermedios y no representan la causa original de la variación en la rotación total.

   Una disminución en la rotación de inventarios, produce un descenso en la rotación de activo circulante  que a su vez provoca una reducción de la rotación total.

Esquema de análisis del rendimiento de operación.

 

   La composición y relaciones que actúan sobre el rendimiento de operación sobre activos ROA, son mostradas en un esquema de análisis integral, Este esquema presenta todas las posibles causas que afectan y producen variaciones.

    1. Margen de utilidad bruta MUO
      1. Composición de las ventas
        a-Nivel de precios
        b-volumen de unidades vendidas
      2. peso porcentual del costo de ventas con respecto a las ventas.
        a-Materia prima
        b-Mano de obra directa
        c-gastos indirectos de fabricación.
    2. peso porcentual de gastos de operación con respecto a las ventas
      1. Importación relativa de gastos de venta
        -Detalle de gastos de venta y peso porcentual
        1.2.2 Importancia relativa de gastos administrativos
        -Detalle de gastos administrativos y peso porcentual
        Margen del activo total RAT
        2.1 Rotación del activo circulante
        2.1.1 Variación porcentual en ventas
        2.1.2 Rotación de  inventarios
        a-Rotación de materia prima
        b-Rotación de producto en proceso
        c-Rotación de producto terminado
        d-Rotación de productos , áreas y zonas geográficas.
        2.1.3 Periodo medio de cobro
        2.1.4 Cambios porcentuales de otros activos circulantes
        2.2 Rotación de activo fijo
        2.2.1 variación porcentual en ventas
        2.2.2 cambios porcentuales en partidas de inmuebles, maquinaria, equipo etc.
        2.3 Cambio porcentual en otros activos
        2.3.1  Variación porcentual en ventas
         2.3.2  Cambios porcentuales en partidas de otros activos.
         
        Aquí podemos observar como las diferentes rotaciones suben y bajan.
         
         
         
        Composición del rendimiento sobre la inversión.
          El rendimiento sobre la inversión total RSI representa la rentabilidad porcentual final obtenida sobre la inversión en activos totales. A diferencia del rendimiento de operación que se fundamenta en la utilidad de operación, el rendimiento total se basa en la utilidad neta después de impuesto. Este rendimiento también se  descompone en dos factores que son la rotación de activo total RAT y el margen de utilidad neta MUN.
         
           Las empresas pueden incrementar el rendimiento  total sobre activos, aumentando el margen de ventas total o elevando la rotación de activos totales.
         
         
        RSI                                     =        MUN                             x RAT
        Utilidad neta                   =      Utilidad neta              ventas netas
              Activo total                          Ventas netas             Activos total 
         
        AÑO 2007:  9.44%      =    8.93%   x     1.057
        AÑO 2008: 8.89%       =     8.35%  x      1.064
           El rendimiento sobre la inversión total disminuyo en 0.5 puntos porcentuales del periodo 2007 a 2008 producto de una reducción del margen de utilidad neta , combinada con un pequeño aumento de la rotación total.
        Origen del margen de utilidad neta
           El margen neto constituye la ganancia porcentual final que obtiene una empresa sobre sus ventas.
              Los gatos financieros comúnmente representan un rubro significativo que resta la utilidad de operación para llegar a la utilidad antes de impuestos. 
         Origen del margen de utilidad neta
           La rentabilidad sobre el patrimonio RSP expresa la tasa de rendimiento obtenida por los socios sobre su inversión total en la empresa. El origen de índice puede estudiarse mediante fórmulas Du Pont que explican sus causas y efectos.
        Formula del margen neto y rotación del patrimonio.
         
         
        RSP                                     =        MUN                             x RP
        Utilidad neta                   =      Utilidad neta              ventas netas
              Patrimonio                          Ventas netas             Patrimonio 
         
        AÑO 2007:  30.25%      =    8.93%   x     3.386
        AÑO 2008: 25.24%       =     8.35%  x      3.023
         
            La rentabilidad sobre el patrimonio decreció en cinco puntos porcentuales, debido a las disminuciones en el margen de utilidad neta y en la rotación del patrimonio, ambos componentes descendieron originando un fuerte efecto combinado que produce una sensible caída en la tasa de rendimiento final sobre el patrimonio.
         
           La combinación del rendimiento  sobre la inversión total RSI y la incidencia de apalancamiento IAP producen la rentabilidad del patrimonio. Ambos elementos muestran los orígenes de la rentabilidad y explican las causas inmediatas de las variaciones en el rendimiento de los accionistas.   
        La fórmula Du Pont que establece esta relación se presenta seguidamente.
         RSP                                     =        RSI                            x IAP
        Utilidad neta                   =      Utilidad neta              ventas netas
              Patrimonio                          Activo total             Patrimonio 
         
        AÑO 2007:  30.25%      =    9.44%   x     3.203
        AÑO 2008: 25.24%       =     8.89%  x      2.840
         
         
         Otra forma de asociar la rentabilidad sobre el patrimonio con el rendimiento sobre la inversión total , consiste en una fórmula que divide el RSI entre el porcentaje del activo total (AT) financiado con patrimonio (PAT)
        RSP=               RSI
                  % AT financiado con PAT
         
        Formula de rotación, margen y apalancamiento
           De las tres fórmulas Du Pont presentadas anteriormente, se pueden combinar la primera y la tercera para generar una fórmula de  tres factores.
         
        RSP                         =        RAT                            x MUN  x IAP   x IAP
        Utilidad neta     =      Ventas netas              Utilidad neta   Activo total
              Patrimonio               Activo total             Ventas netas  Patrimonio
         
         
        AÑO 2007:  30.25%      =    1.057  x     8.93%   x  3.203
        AÑO 2008: 25.24%       =     1.064%  x      8.35% x 2.840
         
         
        Bajo la fórmula anterior se aprecia que la rentabilidad sobre el patrimonio proviene de tres factores combinados que son la generación de ventas por parte de los activos , el margen de utilidad neta obtenido sobre las ventas y el nivel de apalancamiento.
         
         
        Efecto del apalancamiento financiero
         
            El concepto de apalancamiento se refiere  al grado de endeudamiento utilizado por la empresa para financiar sus activos totales, el incremento del endeudamiento origina, por lo general, aumentos en los gastos financieros que reducen la utilidad neta , el descenso en la utilidad neta junto con el incremento de activo, causan una disminución en el rendimiento  sobre activos, esto significa que el aumento de endeudamiento tiende a producir un descenso del rendimiento total de los activos que perjudica la rentabilidad del patrimonio.
          
        Efecto integrado de rendimiento y apalancamiento
           La rentabilidad sobe el patrimonio proviene principalmente de la combinación del rendimiento de operación y el apalancamiento financiero. El rendimiento de operación  sobre el activo expresa la capacidad de generar utilidades antes de la influencia de los intereses e impuestos mientras que el apalancamiento financiero describe el efecto que produce el uso de la deuda en la utilidad neta .
           Si la diferencia entre el rendimiento de operación y el costo del deuda es positiva, el nivel de endeudamiento actúa como un factor que aumenta la rentabilidad sobre el patrimonio. Un  margen negativo entre el rendimiento operativo y la tasa de interés , significa que la magnitud de endeudamiento le resta valor a la rentabilidad del patrimonio .
           Las consideraciones anteriores permiten derivar la siguiente formula.
        RSP =  (ROA-TIP)E+ OIG/PAT) (1-T)
        E:  Razon de endeudamiento (Pasivo total/Patrimonio)
        OIG: Otros ingresos y gastos netos
        PAT: Patrimonio
        T: Tasa de impuesto  de renta efectiva(Impuesto de renta/utilidad antes de impuesto)    
           Esta fórmula expresa que la rentabilidad sobre el patrimonio es igual al rendimiento de operación sobre activos, más la diferencia entre el rendimiento operativo y la tasa de interés promedio, multiplicada por la razón de endeudamiento. El efecto de apalancamiento financiero esta expresado por el margen de apalancamiento el cual puede ser positivo o negativo
          El análisis financiero constituye un área de gran importancia dentro de la administración financiera. El objetivo del análisis radica en evaluar los resultados de la empresa mediante técnicas y metodologías que permitan identificar las áreas de debilidad y fortaleza con precisión y exactitud. Para desarrollar un análisis financiero eficaz    se deben conocer las relaciones existentes entre los factores  e indicadores financieros.
          La rentabilidad sobre el patrimonio de toda empresa proviene de tres grandes factores, que son: la rotación de activos, el margen de utilidad neta y la incidencia  del apalancamiento. Estos tres elementos explican todas las variaciones que se producen en la rentabilidad final, y a su vez se desglosan en otros componentes que originan sus resultados. Estas consideraciones  solo pueden reunirse en un esquema  de análisis integral que contemple todas las relaciones de causas y efectos.
         
           
        658.15  Salas Bonilla, Tarsicio
          Análisis y diagnóstico financiero : Enfoque integral /Tarcisio Salas Bonilla -1ª ed-San Jose, Costa Rica  ediciones el Roble  del atlántico ,2012.
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         

viernes, 5 de junio de 2015

Tarea3


Razones  financieras

Introducción

 Sin duda el  pilar básico d del análisis financiero se encuentra  en la información que brindan los estados financieros de la compañía, importante  es considerar las características de los usuarios a quienes van dirigidos.

Desarrollo

Los 4 estados financieros claves son: estado de resultados, balance general, estado de patrimonio y estado de flujos en efectivo,  estos nos brindan información sobre la posición financiera de una empresa en un punto en el tiempo, así como de sus operaciones a lo largo de un periodo anterior. El valor real de los estados financieros realmente es la  herramienta más utilizada por los analistas de estados financieros sea el cálculo de razones. Sin embargo, ésta debe siempre complementarse con las otras herramientas. De Hecho la liquidez de una empresa se mide por su capacidad de cumplir con sus obligaciones, es decir la solvencia para pagar dichas obligaciones, veamos las acciones, las de una empresa que se espera una gran desempeño se venden a precios más altos que las acciones de una empresa la cual no tiene perpectivas más bajas, ahora volviendo al tema de los estados financieros estos nos permiten compara periodos, comparar años y podemos determinar en que rumbo va la organización y de ahí tomar medidas ya sea para enderezar el barco si es que se está cayendo en números rojos porque podemos tomar decisiones ejemplo si en el año  2014 las ventas estuvieron altas pero en el 2015 se vinieron abajo  algo debe estar pasando y se debe hacer el análisis para atacar la causa y raíz de esa baja en las ventas, analizar la rentabilidad, si se le está llegando al presupuesto, si los objetivos se están alcanzando, el rendimiento de los activos  a los accionistas hay que darles números y explicaciones para que ellos puedan tener confianza en el futuro de la compañía. De un año a otro la empresa puede experimentar diferentes etapas y sufrir cambios pero necesitamos entender esos cambios, diagnosticar y resolver problemas con el análisis esto es posible.  

     

 

                                              

                                                  Conclusión

Lo que no se controla no se puede medir de ahí que los estados financieros son importantes para medir el rendimiento de la empresa, por eso los gerentes financieros deben analizar y revisar periódicamente los estados  financieros de las empresas para descubrir problemas que se estén gestando y para evaluar el progreso de la organización, seguirle el pulso  en miras de alcanzar sus metas y objetivos estratégicos.
 
Tipos de estados financieros
Analisis
Decisiones
Acciones
Informes
Usos
Razones financiras
            

 


 

domingo, 24 de mayo de 2015

Tarea2

COMPAÑIA EEE   S.A
BALANCE GENERAL COMAPRATIVO Y ANALISIS HORIZONTAL
VARIACION
PERIODOS Bitmap
2011
2010 NOMINAL RELATIVA %
Caja y bancos 10.000 8.000 2000 25,00
inversiones  25.000 20.000 5000 25,00
Cuentas por cobrar 15.000 10.000 5000 50,00
Clientes 9.000 5.000 4000 80,00
Inventarios 30.000 15.000 15000 100,00
Activo circulante 40.000 20.000 20000 100,00
Manquinaria y equipo 60.000 40.000 20000 50,00
Total Activo  189.000 118.000 71000 60,17
Cuentas por pagar 95.000 82.000 13000 15,85
Gstos acumulados 85.000 65.000 20000 30,77
Proveedores 35.000 20.000 15000 75,00
Provisisones 45.000 25.000 20000 80,00
Total Pasivo 260.000 192.000 68000 35,42
Capital acciones 60.000 55.000 5000 9,09
Aportes 50.000 40.000 10000 25,00
Reservas 15.000 10.000 5000 50,00
Patrimonio 125.000 105.000 20000 19,05
Pasivo y Patrimonio 385.000 297.000 88000 29,63
ACTIVOS
En el cuadro pasado podemos como las diferentes variables cambian.
Efectivo aumento, esto no siempre es bueno que aumente.
Inversiones, aumento ya que realize mas inversiones.
Cuantas por cobrar aumento ya que mis ventas subieron.
Clientes aumento ya que tengo más clientes.
inventarios, lo aumente para poder vender más esperando de que no se qude sin vender.
Maquinaria y equipo, lo aumente ya que necesito producir más.
PASIVOS
Cuentas por pagar, aumenta ya que se compor más inventario, ademas se genero un crédito.
Gastos acumulados, estos aumentaron por un atraso en el pago de salarios.
Proveedore, Aumentan ya que las ventas aumentaron.
Provisisones, se provisono para temas de aguinaldo y vacaciones.
COMPAÑIA EEE   S.A
ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO Y ANALISIS HORIZONTAL
VARIACION
PERIODOS Bitmap
2011
2010 NOMINAL RELATIVA %
Ventas Netas  95.000 85.000 10000 11,76
Costo de Ventas 35.000 28.000 7000 25,00
Utilidad Bruta 60.000 57.000 3000 5,26
Gastos de ventas 14.256 13.356 900 6,74
Gastos administrativos 12.126 11.126 1000 8,99
Total Gastos operación 26.382 24.482 1900 7,76
Utilidad de la operación 33.618 32.518 1100 3,38
Gastos financieros 19.284 19.184 100 0,52
Otros Gastos 14.253 13.223 1030 7,79
Otros Ingresos 678 540 138 25,56
Utilidad antes del impuesto 759 651 108 16,59
Impuesto de renta 225 154 71 46,10
Utilidad Neta 534 497 37 7,44
Gasto de ventas, suben ya que la gasolina subio.
Gastos administrativos, subieron por aumento de cobro de proveedores.
Gastos finacieros, suben ya que los interese subieron.
Otros gastos, subieron debido a multas de los proveedores por el no pago a tiempo.
BALANCE GENERAL COMAPRATIVO Y ANALISIS VERTICAL 
VARIACION
PERIODOS Bitmap
2011 NOMINAL
2011 VERTICAL% 2010 Nominal 2010 RELATIVA %
Caja y bancos 10.000 5 8.000 6,78
inversiones  25.000 13 20.000 16,95
Cuentas por cobrar 15.000 8 10.000 8,47
Clientes 9.000 5 5.000 4,24
Inventarios 30.000 16 15.000 12,71
Activo circulante 40.000 21 20.000 16,95
Manquinaria y equipo 60.000 32 40.000 33,90
Total Activo  189.000 100 118.000 100,00
Cuentas por pagar 95.000 25 82.000 27,61
Gstos acumulados 85.000 22 65.000 21,89
Proveedores 35.000 9 20.000 6,73
Provisisones 45.000 12 25.000 8,42
Total Pasivo 260.000 0 192.000 0,00
  0,00
Capital acciones 60.000 16 55.000 18,52
Aportes 50.000 13 40.000 13,47
Reservas 15.000 4 10.000 3,37
Patrimonio 125.000 0 105.000 0,00
Pasivo y Patrimonio 385.000 100 297.000 100,00
ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO Y ANALISIS VERTICAL
VARIACION
PERIODOS Bitmap
2011 NOMINAL
Bitmap
2011 VERTICAL%
2010 NOMINAL 2010 RELATIVA %
Ventas Netas  95.000 100 85.000 100,00
Costo de Ventas 35.000 37 28.000 32,94
Utilidad Bruta 60.000 63 57.000 67,06
Gastos de ventas 14.256 15 13.356 15,71
Gastos administrativos 12.126 13 11.126 13,09
Total Gastos operación 26.382 28 24.482 28,80
Utilidad de la operación 33.618 35 32.518 38,26
Gastos financieros 19.284 20 19.184 22,57
Otros Gastos 14.253 15 13.223 15,56
Otros Ingresos 678 1 540 0,64
Utilidad antes del impuesto 759 1 651 0,77
Impuesto de renta 225 0 154 0,18
Utilidad Neta 534 1 497 0,58